La Unidad de Investigación de ORITEL (UNIN) comenzará en julio la activación del segundo proyecto de la trilogía de acciones estratégicas formuladas para el año 2025: la puesta en marcha de una formación en investigación en rehabilitación con alcance a todos los profesionales de la Red ORITEL.
La incursión colectiva en investigación, sustentada en experiencias formativas novedosas y en resultados medidos y comprobados, se ensamblará al otro proyecto que la UNIN y la Dirección Ejecutiva están instrumentado sin pausas: la Base de Datos Epidemiológicos de la Red ORITEL, conocida como SIDRO Evo II.
En la actualidad, la Base de Datos se retroalimenta con la centralización de información proveniente de Centros de Rehabilitación de la mayoría los países de la Red. Se estima que antes de finales de año la participación adquirirá una dimensión integral.
La relación Investigación/Base de Datos representa una magnitud superlativa en el perfeccionamiento de la calidad de la atención de los países.
El binomio citado se convertirá a corto plazo en un fenómeno simbiótico de notable contribución para el avance médico y el desarrollo de habilidades, pero también para comprender cabalmente la cosmovisión médico-científica del sistema ORITEL.

Imagen correspondiente a Teletón México
Para el año 2026, cuando SIDRO Evo II. ingrese en una fase aún más consolidada de información y de generación de reportes técnicos-estadísticos derivados de las centralizaciones, el sistema ORITEL se encontrará con una incomparable fuente de evidencia en materia de discapacidad.
Ese yacimiento epidemiológico estimulará el diseño de diferentes tipos de investigación, donde la genética y la tecnología convergerán para ampliar el rango de hallazgos y avances.
El tercer pilar estratégico de la UNIN para el año en curso consiste en la redacción de la “Primera Publicación Científica” del sistema ORITEL, para lo cual se está consolidando información multidimensional provenientes de los países.
INVESTIGACIÓN: LO QUE SE VIENE
El 28 de julio se abrirán las inscripciones para participar del “Curso Básico de Investigación en Rehabilitación”, en su modalidad online asincrónica.
El curso está estructurado en ocho módulos, con fase de inicio el 1° de setiembre y conclusión el 30 de noviembre.
El modo asincrónico fue desarrollado por la Subdirección de Desarrollo Académico e Investigación de Teletón Chile.
Empero, el proyecto no se agotará con esta primera versión; casi de forma inmediata se producirá un salto cualitativo, una apuesta aún más ambiciosa.
En efecto, automáticamente se instrumentará la modalidad sincrónica, para la cual la UNIN ya está trabajando en todos los detalles.
Este formato complementario del curso tiene como fecha de iniciación prevista para marzo de 2026 y se enmarcará en el Programa de Formación Continua de ORITEL, que para ese entonces llegará a su decimosexto ciclo.
La modalidad sincrónica estriba en un modelo diagramado por la Subdirección de Desarrollo Académico e Investigación de Teletón Chile, pero esta vez con el apoyo de profesionales del Instituto Roosevelt/Teletón Colombia.
Está estipulado como un requisito que para participar de la modalidad sincrónica será necesario haber aprobado previamente el curso sincrónico.
Cabe destacar que el programa completo será presentado y analizado durante la XV Cumbre de Directores Médicos que tendrá lugar en México, del 12 al 15 de agosto.
Pero lo que es más significativo, se aprovechará la Cumbre Médica para que cada uno de los países presenten sus necesidades de investigación, de modo que ese ámbito se transformará en un elemento central para fortalecer el alcance del proyecto.
LA INTEGRACIÓN DE LA UNIN
- Dra. Manuela Quiroga, MD, MSc(c). Coordinadora de la UNIN. Epidemiología Clínica. Coordinadora del Centro de Investigación del Instituto Roosevelt. Miembro del Comité de Ética en Investigación del Instituto Roosevelt. Bogotá,/ Teletón Colombia.
- Dr. Kabir Sadarangani Khianey. Subdirector Desarrollo Académico e Investigación Teletón Chile. Director del Diplomado de Bioestadística y Métodos de Investigación. Asesor experto del Ministerio de Salud y Ministerio de Deporte.
- Dr. Alejandro Parodi. Especialista de Medicina de Rehabilitación y Magíster en Educación. Director de Posgrado, Investigación y Epidemiología de Universidad Teletón México (Teletón México).
- Dra. Rosina Ríos. Médica Especialista en Rehabilitación y Medicina Física, Subdirectora Técnica de la Fundación Teletón Uruguay. Integró el Equipo Técnico de Evolución I de la base de datos del Sistema SIDRO, siendo una de las autoras del informe epidemiológico respectivo que sirve de fuente para la Evolución II de SIDRO.
- Dr. Andrés Vargas. Médico, Maestrando en Bioderecho y Bioética, Secretario de Comité de Ética en Investigación y Asistente de Investigación en el Instituto Roosevelt/Teletón Colombia.
- MSc. Sam Hernández Jaña. Asesor de Proyecto de Investigación de la Subdirección de Desarrollo Académico e Investigación, Teletón Chile.