Skip to main content

Silvia Bersanelli* conforma el equipo de expositores internacionales más selecto que participa en el “Programa de Promoción de la Educación Inclusiva en las Américas” para personas en situación de discapacidad”, que instrumentan desde el año 2017 la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Organización Internacional de Teletones (ORITEL) mediante seminarios de Educación Inclusiva que  gradualmente se instalan en países de la región.

Bersanelli, experta en integración de personas con discapacidad, preconiza la conformación de una agenda rectora de aplicación en todos los países, que incorpore un compromiso para concebir sistemas “educativos inclusivos” que permitan reconstruir una escuela “que responda a la diversidad de los estudiantes y que no deje a nadie excluido”.

En la siguiente entrevista, esta experta se refiere a los avances, a las restricciones y a las acciones que aún están pendientes en la región para aunar esfuerzos que respondan a diseñar políticas consistentes que consagren una educación inclusiva auténtica, fundada en el paradigma de los Derechos Humanos.

Después de dos años participando como conferencista en los seminarios de Educación Inclusiva OEA y ORITEL ¿en qué aspectos debería hacerse más énfasis durante los próximos ciclos que se organizarán este año en Perú y en Honduras 2019 para tomar debida conciencia e internalizar conocimiento sobre la instrumentación de programas consistentes ya concebidos como políticas de Estado?

Bersanelli: «Un obstáculo sigue siendo la dificultad de incorporar la perspectiva de los Derechos Humanos y de los excluidos del sistema en las políticas y en las prácticas»

Todos los aspectos tratados en el seminario son relevantes; creo que se debería construir un documento final que sirva como itinerario de ruta o agenda a trabajar en cada país. Debería incluirse en esta agenda la transformación de la formación inicial de los docentes, así como la importancia de promover la construcción de redes de apoyo a las instituciones y a los profesores para avanzar y concretar sistemas educativos inclusivos en la gestión institucional y en el aula. Ello implica incorporar el desarrollo profesional en actividad y trabajar en la deconstrucción de la escuela  segregadora para proponerse reconstruir una escuela que responda a la diversidad de los estudiantes, que  no deje a nadie excluido, que sea capaz de reconocerse puente para facilitar la presencia, la participación y el  aprendizaje de todos y todas  los/as  estudiantes.

A su juicio ¿en la región aún faltan políticas claras, sólidas, para comenzar a trabajar en la conformación de planes educativos verdaderamente inclusivos?

Se ha avanzado en el mundo, pero aún falta. El paradigma capacitista y el modelo médico rehabilitador ha colonizado la subjetividad de todos y todas y eso se refleja en las prácticas, las políticas y la cultura, no sólo en el ámbito de la educación. Desmontar esa colonización no es una tarea sencilla, aunque sea evidente la segregación, la discriminación y la injusticia. Por eso es necesario seguir trabajando, no sólo con los y las educadores sino también  con los y las políticos, los y las legisladoras y diseñadores de políticas públicas, la necesidad de construir las mismas sobre el paradigma  de los Derechos Humanos, que se incorpore la perspectiva de desarrollo inclusivo,  basados en los Derechos Humanos y en los ODS. Creo también necesario realizar acuerdos regionales y aumentar la cooperación Sur-Sur en este tema y la OEA es un excelente espacio para poder realizarlo.

Por lo anterior ¿ha podido comprobar avances registrados en la materia siempre a nivel de la región, teniendo en cuenta lo que pudo detectar durante los seminarios? Producto de la interacción mantenida ¿cuáles son los principales obstáculos que aún imperan?

Sí, se observan avances en la región en diferentes grados y niveles, ya  sea políticos, normativos y en lo que refiere a las prácticas. Entre los principales obstáculos que se observan señalo la dificultad  de incorporar la perspectiva de los Derechos Humanos y de los excluidos del sistema en las políticas y en las prácticas. Ello se verifica en la continuidad de espacios segregados para los estudiantes con discapacidad y en la ausencia de políticas para  transformar  las escuelas especiales en escuelas o centros de apoyo a la Inclusión a pesar de las sugerencias / observaciones que el  Comité de seguimiento de la CDPC  de Naciones Unidas ha realizado a los países de la región.

Como experta en la materia ¿qué experiencia ha significado para usted estos seminarios? ¿Qué aspectos son los que más la gratificaron profesional y humanamente?

El seminario me ha permitido continuar aprendiendo de las experiencias de otros colegas, de otros estudiantes, de otras familias y de otras escuelas.

También me ha posibilitado conocer los avances y los desafíos que aún existen en la región, así como constituir un maravilloso equipo de estudio, militancia, trabajo y lucha  muy  enriquecedor junto a Mel Ainscow, Ignacio Calderón y Pamela Molina, todo gracias a la propuesta de ORITEL/OEA.

 

*Profesora en el nivel Primario, Superior y de Educación Especial. Ex Directora de Educación Inclusiva Ministerio de Educación de la provincia de La Pampa. Ex presidenta de Conadis Argentina y ex presidenta del CEDDIS.

Ponencias

·        Educación Inclusiva: desde la agenda pública al trabajo de aula.

·        Diseño Universal  de Aprendizaje en el aula.

Leave a Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.