El ciclo 2019 del Programa de Promoción de la Educación Inclusiva en las Américas OEA-ORITEL se pone en marcha el 2 y 3 de setiembre en la ciudad de Lima.
La Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Organización Internacional de Teletones (ORITEL) reanudarán en setiembre de 2019 el “Programa de Promoción de la Educación Inclusiva en las Américas, con un seminario especializado a llevarse a cabo en Lima, Perú, el 2 y 3 de setiembre.
El objetivo central de este programa regional es la promoción de los derechos de las personas con discapacidad y su plena inclusión en un sistema educativo regular, no segregado y de calidad.
El seminario, que tendrá lugar en el Teatro Municipal de Lima (sito en Jirón Ica 377, Cercado de Lima 15001) contará con el apoyo del Ministerio de Educación de Perú.
La ceremonia de inauguración, que se desarrollará el 2 de setiembre a la hora 9.00, estará a cargo de Miguel Trinidad, representante de la OEA en Perú, Martín Fariña, Presidente de ORITEL, Flor Aideé Pablo Medina, Ministra de Educación de Perú, y Hno. Isidro Vásquez, Presidente de Fundación Teletón Perú.

De izquierda a derecha: Ignacio Calderón, Pamela Molina, Silvia Bersanelli y Mel Ainscow, los cuatro prestigiosos disertantes internacionales en los seminarios de Educación Inclusiva OEA-ORITEL
La iniciativa consiste en la planificación e implementación conjunta de Seminarios-Talleres de dos días de duración en países Estados miembros de la OEA que pertenecen a la Red de ORITEL.
Cada Seminario-Taller parte desde un análisis, recolección de evidencia y comprensión de la situación actual de las personas con discapacidad y su acceso a la educación a nivel local, tanto desde el punto de vista de sus fortalezas y recursos, como desde sus desafíos en el sistema educativo.
El seminario de Educación Inclusiva en Perú será el quinto de su tipo organizado por la OEA y ORITEL. En efecto, en 2017 estos foros continentales se efectuaron en Paraguay y Uruguay y en 2019 se instalaron en Chile y México.
Para el año 2020, OEA y ORITEL proyectan efectuar los seminarios de Educación Inclusiva en Honduras y Guatemala, previéndose para el año 2021 organizarlos en El Salvador, Nicaragua y Colombia.
PARTICIPANTES
El seminario está dirigido a directores, docentes, comunidad educativa, familias de personas en situación de discapacidad, organizaciones de la sociedad civil de y para personas con discapacidad de cada país, y estudiantes de educación superior, así como también a las autoridades públicas que toman decisiones en y/o atienden el tema.
EXPOSITORES INTERNACIONALES CONFIRMADOS
MEL AINSCOW. Inglés. Catedrático y Co-Director del Centro para la Equidad en Educación de la Universidad de Manchester y coautor del Índice de Inclusión, instrumento para apoyar el
desarrollo de escuelas inclusivas, traducido a más de 40 idiomas y recomendado por la UNESCO. Sus ideas inspiran a todos los profesionales vinculados a la educación inclusiva
IGNACIO CALDERÓN. Español. Profesor de Teoría de la Educación en la Universidad de Málaga (España). Investigador sobre la diversidad y los procesos de exclusión e inclusión educativa, miembro del Grupo de Investigación Teoría de la Educación y Educación Social, miembro del Foro de Vida Independiente y Diversidad, Asesor Científico en el Área de Educación de la Federación Iberoamericana de Síndrome de Down.
SILVIA BERSANELLI. Argentina, Profesora, Master Universitario en Integración de Personas con discapacidad, en la Universidad de Salamanca, con estudios de posgrado en FLACSO Argentina y en la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación, en Chile. Fue Presidenta del Comité de Seguimiento de la Convención Interamericana en Discapacidad de la OEA y Presidenta del Consejo Nacional de la Discapacidad de Argentina.
PAMELA MOLINA TOLEDO. Chilena, Licenciada en Humanidades y Diplomada en Periodismo Cultural de la Universidad de Chile. Magister en Discapacidad y Desarrollo Humano de la Universidad de Illinois en Chicago, USA. Fue Profesora Adjunta de la Maestría en Desarrollo Internacional de la Universidad de Gallaudet, y actualmente es Especialista en Discapacidad de la Sección de Grupos en Situación de Vulnerabilidad de la Secretaría de Acceso a Derechos y Equidad de la Organización de Estados Americanos, en Washington D.C., USA. Participó como experta en el proceso de escritura y aprobación de la Convención de Naciones Unidas por los Derechos de las Personas con Discapacidad.