Gran parte del éxito académico de los seminarios de Educación Inclusiva organizados por la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Organización Internacional de Teletones (ORITEL) se funda en el prestigio de los expertos internacionales que jerarquizan cada una de las actividades organizadas en el continente.
Durante sus conferencias comparten pensamientos, orientaciones y experiencias en torno a este compromiso social adoptado mundialmente como una prioridad en políticas de Derechos Humanos.
El 2 y 3 de setiembre, en Perú, estos expertos volverán a coincidir en el quinto seminario inscripto en el “Programa de Promoción de la Educación Inclusiva en las Américas” asumido por la OEA y ORITEL como parte de un compromiso institucional acordado en 2017 y que se extenderá hasta el año 2021.
El seminario en Perú, que tendrá lugar en el Teatro Municipal de Lima (sito en Jirón Ica 377, Cercado de Lima 15001) contará con el apoyo del Ministerio de Educación de Perú.
La ceremonia de inauguración, que se desarrollará el 2 de setiembre a la hora 9.00, estará a cargo de la Dra. Betilde Muñoz-Pogossian, Directora del Departamento de Inclusión Social de la Secretaría de Acceso a Derechos y Equidad de la OEA; Martín Fariña, Presidente de ORITEL;, Flor Aideé Pablo Medina, Ministra de Educación de Perú, y Hno. Isidro Vásquez, Presidente de Fundación Teletón Perú.

De izquierda a derecha: Ignacio Calderón Almendros, Pamela Molina, Silvia Bersanelli y Mel Ainscow, los expertos internacionales que concurren a los seminarios de Educación Inclusiva OEA-ORITEL
Aquí se presentan fragmentos de sus pensamientos y visiones concernientes a la Educación Inclusiva que pregonan con vigor y capacidad por todos los rincones del mundo.
SOBRE QUIÉNES SON LOS QUE EN PRIMER TÉRMINO DEBEN DAR EL EJEMPLO CON POLÍTICAS SUSTENTABLES EN EDUCACIÓN INCLUSIVA
PAMELA MOLINA. Definitivamente, el Estado tiene un rol fundamental, no sólo creando políticas públicas inclusivas transversales, sino también dando el ejemplo en su implementación. Por eso es que desde la OEA estamos tan involucrados en esta iniciativa de promoción de la educación inclusiva en conjunto con ORITEL: nuestro rol es apoyar a los Estados entregándoles herramientas teóricas y prácticas para efectivizar dicha implementación en los países de la región. No basta con crear leyes, políticas y programas de inclusión: es necesario promover un ambiente inclusivo a través de un cambio cultural y actitudinal, atacando las causas raíz de la exclusión y des-naturalizando la desigualdad. Ahí el rol del Estado es crucial: generar campañas de concientización sobre la inclusión como un derecho humano, dirigidas hacia quienes tomas las decisiones, quienes aplican las decisiones y hacia la comunidad en general. También es un deber del Estado asignar un presupuesto adecuado para la implementación de las nuevas leyes y políticas inclusivas.
SOBRE POLÍTICAS PARA CONFORMAR PLANES
EDUCATIVOS INCLUSIVOS EN LA REGIÓN
SILVIA BERSANELLI. “Se ha avanzado en el mundo, pero aún falta. El paradigma capacitista y el modelo médico rehabilitador ha colonizado la subjetividad de todos y todas y eso se refleja en las prácticas, las políticas y la cultura, no sólo en el ámbito de la educación. Desmontar esa colonización no es una tarea sencilla, aunque sea evidente la segregación, la discriminación y la injusticia.
Por eso es necesario seguir trabajando, no sólo con los y las educadores sino también con los y las políticos, los y las legisladoras y diseñadores de políticas públicas, la necesidad de construir las mismas sobre el paradigma de los Derechos Humanos, que se incorpore la perspectiva de desarrollo inclusivo, basados en los Derechos Humanos y en los ODS. Creo también necesario realizar acuerdos regionales y aumentar la cooperación Sur-Sur en este tema y la OEA es un excelente espacio para poder realizarlo”.
SOBRE BRECHAS ENTRE LOS SISTEMAS PÚBLICOS Y PRIVADOS
EN ACCIONES PARA LOGRAR UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA
IGNACIO CALDERÓN ALMENDROS. “Existe esa brecha, y además es muy incisiva. La educación es un derecho humano. Esto significa que es un bien que tenemos que garantizar, y lo tenemos que hacer extensivo a toda la población. El proyecto de hacer escuelas inclusivas está directamente relacionado con esto: no importa de dónde vengas, ni el estatus socioeconómico de tu familia, ni el nivel cultural de tus padres, ni tu capacidad, ni el género, ni tu orientación e identidad sexual… La escuela tiene la obligación de garantizar la educación. Incluso, al ratificar la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad hemos asegurado que cuando decimos educación, nos referimos a educación inclusiva. Es decir, garantizar este derecho es incompatible con la posibilidad de elegir al alumnado, y esto pasa por el fortalecimiento de la educación pública, alejada de la perspectiva empresarial de la escuela. Y por el fortalecimiento de otras políticas sociales que permitan establecer equilibrios en sociedades aún muy desiguales. Esto no puede depender de iniciativas privadas por muy valiosas que puedan ser, sino que han de ser derechos que los Estados deben garantizar”.
SOBRE LA IMPORTANCIA DE PROMOVER EL RESPETO POR LA DIFERENCIA
MEL AINSCOW. No hay un único modelo sobre cómo se muestra una escuela inclusiva. Lo que es común a las escuelas altamente inclusivas, sin embargo, es que ellas son lugares de bienvenida y de apoyo a todos sus estudiantes. Ello no impide que estas escuelas estén también comprometidas en mejorar los logros de todos sus estudiantes. En efecto, ellas intentan disponer de un amplio abanico de estrategias para reforzar los resultados que son habituales a los empleados por todas las escuelas eficaces. El énfasis en el apoyo a los alumnos vulnerables no impide estas estrategias. El factor clave es el énfasis en el seguimiento y apoyo al progreso de todos los estudiantes.
Cuando las escuelas tienen éxito al avanzar en una dirección más inclusiva, existe habitualmente un grado de consenso entre los adultos en torno a los valores de respeto por la diferencia y un compromiso de ofrecer a todos los estudiantes el acceso a las oportunidades de aprendizaje. Si bien es improbable que este consenso sea total, es indicativo del crecimiento de una cultura de la inclusión.
NUESTROS EXPOSITORES
MEL AINSCOW. Inglés. Catedrático y Co-Director del Centro para la Equidad en Educación de la Universidad de Manchester y coautor del Índice de Inclusión, instrumento para apoyar el
desarrollo de escuelas inclusivas, traducido a más de 40 idiomas y recomendado por la UNESCO. Sus ideas inspiran a todos los profesionales vinculados a la educación inclusiva
IGNACIO CALDERÓN. Español. Profesor de Teoría de la Educación en la Universidad de Málaga (España). Investigador sobre la diversidad y los procesos de exclusión e inclusión educativa, miembro del Grupo de Investigación Teoría de la Educación y Educación Social, miembro del Foro de Vida Independiente y Diversidad, Asesor Científico en el Área de Educación de la Federación Iberoamericana de Síndrome de Down.
SILVIA BERSANELLI. Argentina, Profesora, Master Universitario en Integración de Personas con discapacidad, en la Universidad de Salamanca, con estudios de posgrado en FLACSO Argentina y en la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación, en Chile. Fue Presidenta del Comité de Seguimiento de la Convención Interamericana en Discapacidad de la OEA y Presidenta del Consejo Nacional de la Discapacidad de Argentina.
PAMELA MOLINA TOLEDO. Chilena, Licenciada en Humanidades y Diplomada en Periodismo Cultural de la Universidad de Chile. Magister en Discapacidad y Desarrollo Humano de la Universidad de Illinois en Chicago, USA. Fue Profesora Adjunta de la Maestría en Desarrollo Internacional de la Universidad de Gallaudet, y actualmente es Especialista en Discapacidad de la Sección de Grupos en Situación de Vulnerabilidad de la Secretaría de Acceso a Derechos y Equidad de la Organización de Estados Americanos, en Washington D.C., USA. Participó como experta en el proceso de escritura y aprobación de la Convención de Naciones Unidas por los Derechos de las Personas con Discapacidad.