Expositores internacionales

Expositores Internacionales. Expositor: Ignacio Calderón Almendros
Profesor de Teoría de la Educación en la Universidad de Málaga e investigador en Diversidad y Procesos de Exclusión e Inclusión Educativa.
Ponencias: La Educación Inclusiva como proceso. Teoría y filosofía de la Educación Inclusiva. Proceso de transformación desde una perspectiva integral: filosofía, cultura, política y práctica, barreras y accesibilidad. Trabajo colaborativo: escuela, familia, comunidad para una gestión educativa de calidad. Desafíos para la inclusión en el aula y en la comunidad educativa. El rol de la familia en los procesos de Educación Inclusiva de personas con discapacidad.
Expositor: Pamela Molina

Chilena, Lic en Humanidades de la Universidad de Chile, y Master en Discapacidad y Desarrollo Humano de la Universidad de Illinois en Chicago, USA.

Participó directamente en el proceso de escritura y aprobación de la Convención de Naciones Unidas por los Derechos de las Personas con Discapacidad en Nueva York. Conferencista Internacional sobre Derechos de Personas con Discapacidad, ha publicado varios artículos sobre la materia a nivel internacional. Es Especialista en Discapacidad del Departamento de Inclusión Social de la Secretaría de Acceso a Derechos y Equidad, en la Organización de Estados Americanos, Washington D.C., USA.
Ponencias: Paradigmas y Perspectivas en Discapacidad: de pacientes a ciudadanos. Derecho a la Educación de las personas con discapacidad.  El marco internacional en derechos de las personas con discapacidad. Artículo 24 de la UN-CDPD.
Expositor: Silvia Bersanelli.
Profesora y Magister en Integración de Personas con Discapacidad y Presidenta de la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS).
Ponencias: Educación Inclusiva: desde la agenda pública al trabajo de aula. Diseño Universal de Aprendizaje en el aula.
Expositor: Mel Aisconw. Catedrático y Co-Director del Centro para la Equidad en Educación de la Universidad de Manchester y coautor del “Índice de Inclusión”, instrumento para apoyar el desarrollo de escuelas inclusivas, traducido a más de 40 idiomas y recomendado por la UNESCO.
Ponencias: Proceso de transformación: de la escuela tradicional a la escuela inclusiva. Guía para generar Educación Inclusiva. De la escuela que tenemos a la escuela que queremos: desarrollando el aprendizaje y la participación en las instituciones educativas. Estrategias concretas para el diseño particular de transformación de una institución educativa y la articulación de redes comunitarias. El rol de la familia en los procesos de Educación Inclusiva de personas con discapacidad.
Expositor: Renato Opertti. Sociólogo, especialista en educación.
Dirige el Diploma de Posgrado IBE-UNESCO en Diseño y Desarrollo Curricular actualmente implementado en África y en América Latina y el Caribe. Además, coordina la Comunidad de Prácticas (COP) de la UNESCO en materia de desarrollo de planes de estudios y apoya la aplicación de iniciativas de educación inclusiva como continuación de la 48ª reunión de la Conferencia Internacional de Educación.
Coordinó las reformas educativas y curriculares en Uruguay y trabajó como consultor para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial, la UNESCO y el UNICEF en temas de política social y educación.

Ignacio Calderón Almendros

Profesor de Teoría de la Educación en la Universidad de Málaga e investigador en Diversidad y Procesos de Exclusión e Inclusión Educativa.

Ponencias

  • La Educación Inclusiva como proceso. Teoría y filosofía de la Educación Inclusiva, desde una perspectiva integral. Proceso de transformación desde una perspectiva integral: filosofía, cultura,  política y práctica, barreras y accesibilidad.
  • Trabajo colaborativo: escuela, familia, comunidad para una gestión educativa de calidad.
  • Desafíos para la inclusión en el aula y en la comunidad educativa.
  • El rol de la familia en los procesos de Educación Inclusiva de personas con discapacidad

Pamela Molina

Chilena, Lic en Humanidades de la Universidad de Chile, y Master en Discapacidad y Desarrollo Humano de la Universidad de Illinois en Chicago, USA. Especialista en discapacidad de la OEA.

Participó directamente en el proceso de escritura y aprobación de la Convención de Naciones Unidas por los Derechos de las Personas con Discapacidad en Nueva York. Conferencista Internacional sobre Derechos de Personas con Discapacidad, ha publicado varios artículos sobre la materia a nivel internacional. Es Especialista en Discapacidad del Departamento de Inclusión Social de la Secretaría de Acceso a Derechos y Equidad, en la Organización de Estados Americanos, Washington D.C., USA.

Ponencias

  • Paradigmas  y Perspectivas en Discapacidad: de pacientes a ciudadanos
  • Derecho a la Educación de las personas con discapacidad. Marco internacional en derechos de las personas con discapacidad. Artículo 24 de la UN-CDPD

Silvia Bersanelli

Profesora en el nivel Primario, Superior y de Educación Especial. Ex Directora de Educación Inclusiva Ministerio de Educación de la provincia de La Pampa. Ex presidenta de Conadis Argentina y ex presidenta del CEDDIS.

Ponencias

  • Educación Inclusiva: desde la agenda pública al trabajo de aula.
  • Diseño Universal  de Aprendizaje en el aula.

Mel Ainscow

Catedrático y Co-Director del Centro para la Equidad en Educación de la Universidad de Manchester y coautor del “Índice de Inclusión”, instrumento para apoyar el desarrollo de escuelas inclusivas, traducido a más de 40 idiomas y recomendado por la UNESCO.

Ponencias

  • Proceso de transformación: de la escuela tradicional a la escuela inclusiva. Guía para generar Educación Inclusiva.
  • De la escuela que tenemos a la escuela que queremos: desarrollando el aprendizaje y la participación en las instituciones educativas. Estrategias concretas para el diseño particular de transformación de una institución educativa y la articulación de redes comunitarias.
  • El rol de la familia en los procesos de Educación Inclusiva de personas con discapacidad