Seminarios

 El Programa Continental de Promoción de la Educación Inclusiva OEA-ORITEL para niñas y niños con discapacidad se instrumentará mediante la organización de Seminarios itinerantes en 9 países miembros de ORITEL. Para el año 2017, los seminarios se organizarán en: Paraguay: 18 y 19. Uruguay: 27 y 28 de octubre. Características: Los seminarios son de acceso gratuito y abierto para todo público. Tendrán un activa participación: Expertos internacionales y nacionales en Educación Inclusiva. Autoridades de gobiernos centrales y departamentales.  Altos representantes y técnicos vinculados a entidades educativas, de tecnologías de la información y comunicación, y de promoción social de las esferas públicas y privadas.  Educadores, familias, y estudiantes con y sin discapacidad. Organizaciones de la sociedad civil de personas con discapacidad. Objetivos: Crear un Programa Continental de Promoción de la Educación Inclusiva de niñas y niños con discapacidad como derecho humano, mediante la organización de talleres de capacitación, promoción y toma de conciencia a instalarse en 9 países de la ORITEL (Chile, Colombia, México, Paraguay, El Salvador, Honduras, Perú, Uruguay y Nicaragua). Capacitar a los diferentes actores públicos y privados que son claves dentro de la comunidad y procesos educativos en los países, en teoría y prácticas de inclusión educativa en todos los niveles del sistema educacional. Instruir a las familias de las personas con discapacidad de diferentes organizaciones sobre el paradigma de derechos humanos relacionado con las personas en situación de discapacidad, a fin de promover su ejercicio activo como agentes facilitadores del acceso y la inclusión educativa de calidad de sus familiares, y de su autonomía personal y vida independiente en la comunidad.
Algunos contenidos: Situación educativa de los niños y niñas del país/región: avances y desafíos (OEA/MINEDUC). Principales barreras para el aprendizaje y participación de los usuarios de teletón. Educación inclusiva de calidad: proceso de transformación desde la escuela tradicional hacia la escuela inclusiva. Diseño universal para el aprendizaje: prácticas inclusivas para responder a la diversidad en el aprendizaje y participación en la escuela. Talleres: Herramientas y estrategias para el aprendizaje y la participación 

El Programa de Promoción de la Educación Inclusiva en las Américas OEA-ORITEL para personas con discapacidad se instrumentará mediante la organización de Seminarios itinerantes en 9 países miembros de ORITEL.

Calendario de Seminarios:

Paraguay: 18 y 19 de setiembre de 2017.
Uruguay: 27 y 28 de octubre de 2017.
Chile: 3 y 4 de mayo de 2018.
México: 7 y 8 de mayo de 2018.
Perú: 2 y 3 de setiembre de 2019.
2021: Seminarios por sistema Webinar.

Características

Los seminarios son de acceso gratuito y abierto para todo público.

Tendrán una activa participación:

  • Expertos internacionales y nacionales en Educación Inclusiva.
  • Autoridades de gobiernos centrales y departamentales.
  • Altos representantes y técnicos vinculados a entidades educativas, de tecnologías de la información y comunicación, y de promoción social de las esferas públicas y privadas.
  • Educadores, familias, y estudiantes con y sin discapacidad.
  • Organizaciones de la sociedad civil de personas con discapacidad.

Objetivos

  • Crear un Programa de Promoción de la Educación Inclusiva para personas con discapacidad como derecho humano, mediante la organización de talleres de capacitación, promoción y toma de conciencia a instalarse en 9 países de la ORITEL (Chile, Colombia, México, Paraguay, El Salvador, Honduras, Perú, Uruguay y Nicaragua).
  • Capacitar a los diferentes actores públicos y privados que son claves dentro de la comunidad y procesos educativos en los países, en teoría y prácticas de inclusión educativa en todos los niveles del sistema educacional.
  • Fortalecer a las familias y a las personas con discapacidad de diferentes organizaciones respecto al paradigma de derechos humanos sobre las personas en situación de discapacidad, a fin de promover su ejercicio activo como agentes facilitadores del acceso y la inclusión educativa de calidad de sus familiares y pares, y de su autonomía personal y vida independiente en la comunidad.

Algunos contenidos

  • Situación educativa de los niños y niñas del país/región: avances y desafíos (OEA/MINEDUC).
  • Principales barreras para el aprendizaje y participación de los usuarios de teletón.
  • Educación inclusiva de calidad: proceso de transformación desde la escuela tradicional  hacia la escuela inclusiva.
  • Diseño universal para el aprendizaje: prácticas inclusivas para responder a la diversidad en el aprendizaje y participación en la escuela.
  • Talleres: Herramientas y estrategias para el aprendizaje y la participación