Skip to main content

La Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Organización Internacional de Teletones (ORITEL) iniciaron hoy 6 de julio el Ciclo de Encuentros Virtuales en la modalidad Webinarios-Conversatorios sobre Educación Inclusiva en las Américas.

El primer módulo interactivo estuvo focalizado con Estudiantes con discapacidad, los que expusieron con convicción sus aportes y demandas para comenzar a forjar sistemas educativos inclusivos, consagrados en función de lo declarado por los instrumentos universales en materia de Derechos Humanos y que sólo serán genuinos si su materialización desintegra cualquier forma de segregación e inequidad.

El Webinario-Conversatorio con Estudiantes fue inaugurado por la Directora del Departamento de Inclusión Social de la OEA, Betilde Muñoz-Pogossian, por el Jefe de la Sección de Grupos en Situación de Vulnerabilidad del Departamento de Inclusión de la OEA, Roberto Rojas Dávila y por la Directora Ejecutiva de la Organización Internacional de Teletones (ORITEL), Verónica Rattin.

Oficiaron como facilitadores y moderadores dos de los prestigiosos expertos internacionales que se reserva el Ciclo: Silvia Bersanelli y Sergio Meresman. *

La metodología del Webinario se fundó en las conclusiones esbozadas por los Estudiantes en diferentes grupos de trabajo. Los grupos de trabajo abordaron diferentes aristas, como ser La Educación Inclusiva en la pandemia sanitaria, la responsabilidad de las instituciones educativas, el rol de la familia, factores sociales e intersecciones y enseñanzas.

LAS VOCES QUE NECESITAMOS ESCUCHAR

A continuación, los pronunciamientos de algunos estudiantes, expresados con valentía, generosidad y un alto grado contributivo:

Michaela Boldt: “Cuando trabajamos en el grupo de trabajo sobre la pandemia, concluimos que los profesores tienen que contemplar todas las herramientas adaptativas para educarnos sin limitaciones. Es un derecho, y no un capricho. Tal vez, una alternativa es implementar equipos técnicos que tomen en cuentan estos impedimentos. Algunos profesores no entienden que necesitamos ajustes razonables”.

Diego Contreras: “Los exámenes son poco accesibles para nosotros. Escribir en el computador en algunos formatos es muchas veces dificultoso para nosotros”.

Alejandro Blanco: “Nos encontramos con una escuela y, fundamentalmente con una Universidad inflexible. El mensaje institucionalizado es: hay que hacerlo de esta manera y no de otra. Por otra parte, hay un bullying instalado, con formas de acoso y discriminación, muchos de los cuales surgen de los propios compañeros y también hasta de parte de autoridades. Otro elemento que opera como una barrera es la excusa económica. Afirman que no hay recursos económicos para adoptar la inclusión”.

Almendra Chamorro: “La accesibilidad en los institutos es uno de las barreras más importantes a superar. Un ejemplo es que en los colegios te dicen que es caro pagar intérpretes de lengua de señas. Sin ese financiamiento, no hay oportunidades para que los estudiantes con discapacidad puedan completar el ciclo universitario”.

Fran Riba: “Todas las cosas que se pretenden hacer están dadas como un favor hacia nosotros (estudiantes en situación de discapacidad). El mensaje es: ustedes son inferiores a nosotros, esto es lo que podemos hacer. Considerar a todos como sujetos de derecho es lo que falta”.

Luciana Sosa: “La Educación Inclusiva se ve en algunos centros educativos como un gasto. Para mí, el esfuerzo debe estar orientado a cambiar esta realidad, en incorporar la convicción que la accesibilidad y la igualdad es una inversión al desarrollo de una sociedad”.

Caterina Lacate: “El rol de la familia debe estar basado en el acompañamiento, en el amor y la diversión. La familia tiene que confiar en ti y no detenerse en  tu condición. El acompañamiento tiene que darse para estimular el progreso en el ámbito educativo”.

Raquel Villalobos: “La familia tiene que cambiar el pobrecita/pobrecito”.

José María Cornejo: “La familia no tiene que hacerte las cosas más fáciles. Te tiene que enseñar a ser independiente, a buscar contigo los caminos para vencer uno mismo los desafíos”.

Álvaro Vergara: “Notamos que los pueblos originarios, que los afrodescendientes y que las mujeres tienen mucho más dificultades para acceder una educación inclusiva”.

El próximo Webinario en Educación Inclusiva se llevará a cabo el 13 de julio, dirigido a las Familias.

 

*SILVIA BERSANELLI. Argentina, Profesora, Master Universitario en Integración de Personas con discapacidad, en la Universidad de Salamanca, con estudios de posgrado en FLACSO Argentina y en la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación, en Chile. Fue Presidenta del Comité de Seguimiento de la Convención Interamericana en Discapacidad de la OEA y Presidenta del Consejo Nacional de la Discapacidad de Argentina.

SERGIO MERESMAN. Argentino, especialista en desarrollo inclusivo y se desempeña en las áreas de educación, creación de asociaciones y desarrollo inclusivo. Actualmente trabaja en diversas iniciativas que buscan fomentar la participación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes con y sin discapacidad en pro de la educación inclusiva, con un foco en educación para la salud y la educación sexual de niños, niñas y adolescentes con discapacidad. Ha sido consultor durante los últimos 15 años y ha trabajado con la Organización Panamericana de Salud (OPS-OMS), así como con UNICEF en África y América Latina. Es licenciado en psicología por la Universidad de Rosario (Argentina) y maestro en Salud Comunitaria por la Escuela de Medicina Tropical de la Universidad de Liverpool (Inglaterra).