Skip to main content

Con conclusiones en temas relacionados a trazar una distinción entre al amor y la sobreprotección, a la sobrecarga que implica luchar contra barreras y estigmas, a las presiones e incomprensiones que frecuentemente surgen de las relaciones sociales más cercanas y a las restricciones que prevalecen en los centros educativos, se desarrolló hoy 13 de julio el Webinario sobre Educación Inclusiva focalizado en familias de estudiantes con discapacidad, en el marco de los Ciclos de Encuentros Virtuales impulsados por la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Organización Internacional de Teletones (ORITEL).

El módulo interactivo, el segundo de los Ciclos, recogió aspectos previamente formulados por estudiantes con y sin discapacidad, tales como el amor y las relaciones afectivas, los vínculos sociales, el acceso al Currículum , el impacto de la pandemia sanitaria en la formación de los estudiantes con discapacidad y la desigualdad que se genera en torno a los apoyos recibidos.

El Webinario-Conversatorio con Familias fue inaugurado por el Jefe de la Sección de Grupos en Situación de Vulnerabilidad del Departamento de Inclusión de la OEA, Roberto Rojas Dávila. En tanto, los especialistas internacionales Mónica Cortés e Ignacio Calderón* intervinieron como facilitadores.

Los Encuentros Virtuales complementan los seminarios de Educación Inclusiva

OEA-ORITEL, que en los años 2017, 208 y 2019 se realizaron de forma presencial en Paraguay, Uruguay, Chile, México y Perú.

Ante la imposibilidad de organizar actividades concentradoras de público como consecuencia de la pandemia sanitaria, el nuevo ciclo comprende cuatro Webinarios-Conversatorios que cuentan con la participación de prestigiosos expositores internacionales y especialistas en la materia.

Los Encuentros Virtuales están distribuidos de la siguiente forma:

·         Webinario Estudiantes (6 de julio, ya realizado).

·         Webinario Familias (13 de julio, ya realizado).

·         Webinario Docentes, Directores y Personal de la Escuela (27 de julio).

·         Webinario Autoridades Públicas y Tomadores de Decisiones en Políticas Públicas de Educación Inclusiva (3 de agosto). Este último Webinario será inaugurado por el titular de la OEA, Luis Almagro.

A continuación, los pronunciamientos de algunos las familias:

“Quería reivindicar el amor paternal. Uno hunde sus bases en el reconocimiento y aceptación de nuestros hijos y ese amor se transforma en un amor político que actúa para resistir, para luchar, para transformar esas relaciones que oprimen y estigmatizan la vida de nuestros hijos”.

“Es difícil evitar la sobreprotección. Sencillamente, porque tienes miedo a que tu hijo sufra, producto de que el sentimiento de vulnerabilidad es muy fuerte”.

“La sobreprotección y el amor avanzan sobre una línea muy delgada. Pero uno tiene que saber discernir y mucho más cuando tienes un hijo con discapacidad, porque no quieres que le pase nada malo”.

“La sobreprotección deriva de la realidad de que debemos seguir adelante ante un proceso complejo, en el que vamos en contra de la marea. Pero sin dudas debemos conducirnos para que nuestros niños sean independientes y avancen en la vida”.

“Las normas sociales te dicen que si no cuidas a tu hijo eres un mal padre o una mala madre, pero por otro lado te reprochan la sobreprotección”.

“Con frecuencia sucede que cuando tienes un hijo con discapacidad, uno siente que las demás personas pueden decidir por vos, que todos los demás sabes más que uno. Estos prejuicios que existen en adultos, docentes o padres y madres de otros niños son los que terminan perpetuando las exclusiones. Los niños conviven con naturalidad entre todos, sin reparar en la condición. Pero los adultos son los que muchas veces fomentan la lástima o el rechazo”.

“El trabajo constante entre la trilogía docente, estudiante y familia es fundamental para los logros. Por eso es importante que los centros educativos se reestructuren para que la inclusión sea una realidad”.

“Con la pandemia, se detectó que muchos estudiantes con discapacidad directamente no han tenido clases, han estado a la deriva. Y en algunos casos, la educación empeoró. El encierro afectó emocionalmente a los estudiantes, pero lo más duro fue que no había una estrategia de los centros de enseñanza para afrontar esta situación”.

*FACILITADORES (ESPECIALISTAS INTERNACIONALES)

IGNACIO CALDERÓN. Español. Profesor de Teoría de la Educación en la Universidad de Málaga (España). Investigador sobre la diversidad y los procesos de exclusión e inclusión educativa, miembro del Grupo de Investigación Teoría de la Educación y Educación Social, miembro del Foro de Vida Independiente y Diversidad, Asesor Científico en el Área de Educación de la Federación Iberoamericana de Síndrome de Down.

MÓNICA CORTÉS. Colombiana, docente y Directora Ejecutiva de Asdown, una organización de familias que lleva catorce años en el país, y que está dedicada a la promoción de los derechos y a la inclusión social de las personas con discapacidad, específicamente con discapacidad intelectual. Hoy en día Asdown reúne dieciocho organizaciones y sesenta líderes en todo el país. Además, son representantes de Inclusión internacional, una ONG que lidera el trabajo por los derechos de las personas con discapacidad intelectual alrededor del mundo.