La visión social de la discapacidad recobra un mayor compromiso cuando la situación de vulnerabilidad de poblaciones históricamente relegadas se recrudeció, inequívocamente, con la irrupción de la pandemia por Covid 19.
La dimensión de este modelo, que se relaciona con los valores esenciales que fundamentan los Derechos Humanos, impregna cada una de las exposiciones que articulan el programa del XV Congreso Internacional ORITEL, que se llevará a cabo el 1°, 2 y 3 de setiembre con el lema “Un Punto de Partida para la Inclusión”.
En ese sentido, el Dr. Milton González, Presidente del Comité Médico para la Inclusión de la Organización Internacional de Teletones (ORITEL), sostiene en la siguiente entrevista que los conceptos comprendidos en la visión social de la discapacidad “adquieren mayor relevancia en el actual escenario en que se habla no sólo de una pandemia sino de una sindemia, concepto que incorpora a las características ya conocidas de la crisis sanitaria, la crisis social, económica y su efecto en la salud mental”.
A su juicio, el escenario social actual “es aún más complejo que el existente pre pandemia, con una población aún más vulnerable”, afirma.
El Dr. Milton González particularmente destaca que el Congreso, que tiene a la Fundación Teletón México como organizador, supone una oportunidad de “seguir compartiendo conocimientos, experiencias y prácticas que como países hemos debido asumir para enfrentar esta pandemia y la crisis económica social y sanitaria que ella conlleva, permitiéndonos mantener la continuidad de nuestros servicios a una población aún más vulnerable y con nuevas necesidades”.
Todo Congreso ORITEL deja su impronta y sus resultados. Pero particularmente de este 15° ¿qué espera en cuanto a aportes y reflexiones en un contexto en el que la incertidumbre se exacerbó a partir de una pandemia que particularmente dejó su impacto en instituciones abocadas a la atención de personas en situación de alta vulnerabilidad, como las nuestras?
En primer lugar, este Congreso inédito en la historia de ORITEL, el primero que se realiza en forma virtual inmerso en una pandemia, sin duda, constituye un gran desafío para Teleton México, que estoy seguro, lo transformará en un gran éxito como siempre lo ha hecho. Es una gran oportunidad de seguir compartiendo conocimientos, experiencias y prácticas que como países hemos debido asumir para enfrentar esta pandemia y la crisis económica social y sanitaria que ella conlleva, permitiéndonos mantener la continuidad de nuestros servicios a una población aún más vulnerable y con nuevas necesidades. Por otra parte, también es una gran oportunidad de compartir con profesionales de primer nivel a nivel mundial, hecho que favorece la capacitación y desarrollo de nuestros profesionales y de esta manera favorecer que las Teletones puedan entregar un servicio de excelencia, en materia de calidad y seguridad para sus pacientes y familias y de esta manera su inclusión social y mejora en su calidad de vida.

Dr. Milton González: “Desarrollar instancias de intercambio de experiencias es fundamental a nivel continental, como lo es también prepararnos para el gran desafío que tenemos por delante en los próximos años, en un escenario incierto”.
La Red ORITEL tendrá otra privilegiada instancia para exponer sus avances y aprendizajes. Como Presidente del Comité que marca pautas directrices en los trabajos conjuntos acordados con la Red ¿qué sensaciones les genera el hecho de que nuestros países puedan mostrar al continente sus principales líneas de desarrollo?
La calidad de sus profesionales y la gran labor que realizan a diario en cada uno de sus países es un motivo de orgullo para toda la Red ORITEL.
En este marco, desarrollar instancias de intercambio de experiencias es fundamental a nivel continental, como lo es también prepararnos para el gran desafío que tenemos por delante en los próximos años, un escenario incierto, no sabemos si de post pandemia o de endemia con una gran crisis económica, social y sanitaria, una carga residual importante. Sin dudas, nuestro desafío es seguir desarrollando un trabajo colaborativo intenso tanto al interior de la Red ORITEL como externo con la red sanitaria y social continental.
La visión social de la discapacidad surge como uno de los elementos distintivos de este Congreso. En primer término ¿qué le parece este rasgo? y en segundo término consultarlo sobre si este es un concepto que adquirió particular relevancia en los últimos años en la comunidad médica.
Por supuesto, la visión social de la discapacidad es un punto fundamental del enfoque de rehabilitación, internacionalmente aceptado y constituye su objetivo último, cual es favorecer la inclusión social de las PsD y la mejoría en su calidad de vida. Estos conceptos adquieren mayor relevancia en el actual escenario en que se habla no sólo de una pandemia sino de una sindemia, concepto que incorpora a las características ya conocidas de la crisis sanitaria, la crisis social, económica y su efecto en la salud mental. Es decir, el escenario social actual es aún más complejo que el existente pre pandemia, con una población aún más vulnerable. Por lo tanto, ha sido un gran acierto del equipo organizador del Congreso, poner en primer plano la visión social de la discapacidad y de esta manera un enfoque integral del problema.