Skip to main content

En el cometido de compartir conocimientos de vanguardia y experiencias en rehabilitación e inclusión de personas en situación de discapacidad, el programa académico del XV Congreso Internacional ORITEL asignó un destacado capítulo a los desafíos y logros acumulados vertiginosamente por su propia Red de países en tiempos de pandemia de sanitaria.

En los organizadores siempre estuvo presente que esos avances merecían ser presentados y compartidos y, por tal motivo, forman parte del corazón de la agenda.

La reorganización de los planes asistenciales y de los recursos profesionales que fue necesario emprender para brindar respuestas efectivas a los usuarios cuando los tiempos apremiaban, recurriendo muy especialmente a las prodigiosas soluciones que plantea la tecnología, produjo un capital de aprendizaje que prefigura un escenario de mayores conquistas colectivas.

En la siguiente entrevista, la Dra. Ligia Martínez de Granillo, integrante del Comité Médico para la Inclusión de ORITEL y Directora Médica de Fundación Teletón El Salvador resalta, con orgullo, esos aspectos que la tienen como una privilegiada protagonista.

En referencia a los conocimientos ya adquiridos y a los que naturalmente se integrarán durante el Congreso ORITEL que se desarrollará el 1°, 2 y 3 de setiembre, Ligia Martínez asegura que los profesionales adquirirán “una visión holística de su abordaje, lo que permitirá desarrollar habilidades para plantear los objetivos de rehabilitación pensando en la inclusión”.

En referencia a las novedades que se podrían producir en el Congreso atendiendo los atributos académicos del Programa, la especialista no duda en que podrían proceder de la temática relacionada con el Neurodesarrollo, muy especialmente de los simposios que tratarán el Trastorno del Espectro del Autismo.

Dra. Ligia Martínez: “El simposio sobre trastornos del neurodesarrollo, concretamente el abordaje del Trastorno del Espectro del Autismo, es un tema que cobra relevancia por la frecuencia en crecimiento de este diagnóstico a nivel mundial”.

A su entender, el abordaje del autismo no sólo “permitirá mejorar los conocimientos de los profesionales para la oportuna identificación de los casos”, sino también para que en otros países de la Red se considere a futuro “abrir servicios de rehabilitación e inclusión a este grupo de población, ya que en muchos países su acceso es limitado”.

¿Qué expectativas tiene en cuanto al legado de este nuevo Congreso de ORITEL, muy especialmente en un año en que la Red demostró una gran capacidad de respuesta ante los duros desafíos que interpuso la pandemia?

Tenemos grandes expectativas que este Congreso sea el punto culminante de todos estos cambios que vivimos durante la pandemia, en la cual destacaron la innovación, la adaptación a la nueva normalidad y los nuevos enfoques. En ese sentido, destaco el desarrollo experimentado por el Programa de Formación Continua (PFC),  el cual sufrió una transformación que ha dado como resultado uno más robusto, con mayor alcance y resultados favorables en la percepción de los profesionales que participaron. Este Congreso pone además en el foco temas que surgieron a raíz del trabajo que ORITEL ha venido desarrollando durante el 2020 y 2021, desde los datos analizados con SIDRO hasta los GTE; como en el caso de la atención de usuarios con Parálisis Cerebral Infantil y  Trastornos del desarrollo que fueron los diagnósticos de mayor frecuencia a nivel de toda la Red ORITEL, específicamente en población infanto juvenil.  Muy interesante el enfoque que se le ha dado a cada tema dentro de los simposios que se desarrollarán durante el Congreso, desde el diagnóstico, abordaje terapéutico hasta la visión social de la discapacidad, así como temas de innovación y tecnología relacionados, los que seguramente despertarán mucho interés entre los participantes.

La inclusión es uno de los factores de destaque de este Congreso. ¿Qué importancia le asigna al hecho de que los países de la Red puedan acceder en este Congreso a estudios y nuevas formulaciones que supongan rehabilitar para que los usuarios se incluyan en todos los ámbitos de desarrollo humano?

Tienen gran valor estos conocimientos que van a permitir que los profesionales de la Red fortalezcan su capacidad de abordar la discapacidad, no sólo para desarrollar funciones motoras o sensoriales, sino una visión holística de su abordaje, y que permitirá desarrollar habilidades para plantear los objetivos de rehabilitación pensando en la inclusión.  Me refiero a cómo esta meta  va a permitir una mejor participación de la persona con discapacidad,  mayor comprensión de cómo superar las barreras y potenciar los facilitadores, para el logro de lo que podría llamarse una rehabilitación “inclusiva”.

Resulta interesante que los temas relacionados al conocimiento de derechos y políticas públicas se encuentren centrados en poblaciones vulnerables, por ejemplo las mujeres.

Atendiendo el programa académico y como destacada profesional de la Red ¿en qué disciplina se podría esperar en el Congreso promisorias novedades en cuanto a diagnósticos y tratamientos?

Considero que el simposio sobre trastornos del neurodesarrollo, concretamente el abordaje del Trastorno del Espectro del Autismo, es un tema que cobra relevancia por la frecuencia en crecimiento de este diagnóstico a nivel mundial. Esto permitirá mejorar los conocimientos de los profesionales para la oportuna identificación de los casos, así como la posible  proyección que otros países de la Red  consideren para que a futuro se puedan abrir servicios de rehabilitación e inclusión a este grupo de población, ya que en muchos países su acceso es limitado. De igual manera los tema relacionados a los desafíos durante y post pandemia tendrán un valor relevante, pues mostrarán formas de abordar la nueva realidad, con la accesibilidad digital entre otros de interés.