Skip to main content

Los Ciclos de Encuentros Virtuales en Educación Inclusiva, que impulsan la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Organización Intrernacional de Teletones (ORITEL), se reservan el lujo de contar con la participación de especialistas internacionales de la talla de Sergio Meresman.

Este especialista integra el equipo de conferencistas de primera línea de los Encuentros Virtuales integrado por cuatro Weinarios en Educación Inclusiva que finalizarán el 3 de agosto, con la presencia del Secretario General de la OEA, Luis Almagro.

Sergio Meresman es especialista en desarrollo inclusivo y se desempeña en las áreas de educación, creación de asociaciones y desarrollo inclusivo. Trabaja en diversas iniciativas que buscan fomentar la participación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes con y sin discapacidad en pro de la educación inclusiva, con un foco en educación para la salud y la educación sexual de niños, niñas y adolescentes con discapacidad.

 

Como especialista en inclusión social, concebida como un compromiso cívico de primer orden político, humano y filosófico ¿qué expectativas tiene en relación a la construcción de espacios multiparticipativos, generadores de conciencia para la transformación gradual y profunda, como lo pretenden ser los seminarios de Educación Inclusiva OEA-ORITEL, ahora presentados en formato Webinarios?

Meresman: “Hay un trabajo con las personas, con la subjetividad, que es muy importante. Se requiere preparar a las personas para colaborar, para hacer y también deshacer lo que impide que la educación incluya y potencie a todos y todas”.

Es muy interesante la pregunta por que efectivamente la inclusión social y también la educación inclusiva, tienen todas esas dimensiones: políticas, humanas y filosóficas. También, en consecuencia, tienen todas esas complejidades, todas esas dificultades y aspectos que se ponen en juego y a veces son explícitos y a veces implícitos. Estos seminarios van en la búsqueda de que se expliciten todas esas complejidades, no porque vayamos a tener o encontrar respuestas para todas ellas sino porque explicitarlas, ponerlas en una mesa donde tengan palabra los estudiantes, las docentes, las familias, etc. es el primer paso para empezar a abordarlas y ojalá también a resolverlas.

En función de su experiencia, en lo que respecta a Educación Inclusiva ¿existen muchas asimetrías en la región de las Américas, hubo avances o el rezago sigo siendo pronunciado? Si no hay avances efectivos ¿cuáles son principales causas?

Tenemos pocos datos. Eso se repite mucho pero a la vez no se resuelve. Necesitamos más datos sobre esas asimetrías porque dentro de ellas hay que desagregar variables que a veces tienen que ver con el tipo de discapacidad o el grado de limitación funcional o el acceso a poyo, el género, la ruralidad. Todos esos factores “construyen” las inequidades, y necesitamos mirarlos de cerca, en cada caso, para que nuestras estrategias luego sean lo más específicas posibles, lo menos generalizadoras. Hemos visto avances en la visibilidad del rezago, en el reconocimiento de que los niños, niñas y adolescentes con discapacidad están atrás y en muchos casos están afuera. Pasar de reconocer un desafío a conocer los factores que debo modificar, requiere datos, y requiere integrar capacidades de diferentes sectores: educación, salud, primera infancia, protección social. Eso me parece que es lo que nos cuesta resolver en este momento.

Uno de los aspectos principales de los webinarios es la construcción de una Caja de Herramientas, compuesta por una documentación que sistematice conclusiones y sugerencias hacia el futuro. ¿Qué aristas deberían estar contempladas para que esta Caja de Herramientas proporcione parámetros de avances más previsibles, muy especialmente en relación a las conclusiones que pueden ser extraídas en el Webinario con autoridades públicas y tomadores de decisión?

Una de esas aristas tiene que ver con quiénes serán los agentes de cambios. Veo permanentemente en mi trabajo como psicólogo, que a veces las herramientas están, pero la persona, la familia, no encuentra la manera de usarlas, o no tiene la fuerza necesaria, o está inhibido una parte de su potencial. Entonces las herramientas son un factor necesario, pero no suficiente. Hay un trabajo con las personas, con la subjetividad, que es muy importante. Se requiere preparar a las personas para colaborar, para hacer y también deshacer lo que impide que la educación incluya y potencie a todos y todas.