La Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Organización Internacional de Teletones (ORITEL) llevarán cabo el martes 13 de julio el segundo módulo de un Ciclo de Encuentros Virtuales en la modalidad Webinarios-Conversatorios sobre Educación Inclusiva en las Américas.
La iniciativa se inscribe en el “Programa de Promoción de la Educación Inclusiva en las Américas, que ambas organizaciones suscribieron en 2017 en la sede de la OEA, en Washington D.C
El objetivo central de este programa regional es la promoción de los derechos de las personas con discapacidad y su plena inclusión en un sistema educativo regular, no segregado y de calidad.
Tras realizarse el 6 de julio un satisfactorio y alentador módulo con estudiantes, El segundo Webinario-Conversatorio está focalizado en las familias de estudiantes en situación de discapacidad.
Ese 13 de julio (a la hora 11.00 de Washington D:C como referencia y con una hora y media de duración) se instalará el segundo ámbito interactivo, constructor de ideas y sugerencias, basado en una interacción y retroalimentación entre los expertos que lo conducirán y los públicos objetivos participantes. Se desempeñarán como facilitadores los especialistas internacionales Ignacio Calderón Almendros y Mónica Cortés*.
La participación abierta y colectiva se estimulará mediante preguntas detonadoras, algunas de las cuales serán:
● ¿Por qué creemos en la inclusión?
● ¿Cómo entendemos la inclusión educativa? ¿La tenemos? ¿Cómo debería ser una escuela inclusiva?
● ¿Qué funciona en la escuela? ¿Qué falta? Qué podemos aportar para eso que falta?
● ¿Qué desafíos y dificultades enfrentaba la familia antes de la pandemia, y cuáles ahora, durante la pandemia, para la educación de sus hijas e hijos?
● ¿Qué rol tienen y creen que deberían tener como familia en la educación de sus hijas e hijos? ¿Qué se necesita para mejorar en esto?
● ¿Cuáles son las barreras más comunes de la escuela para incluir a sus hijas e hijos? Qué se puede hacer para resolverlas?
La sesión será grabada. Las voces, las ideas y las iniciativas que surjan estarán contenidas en un plan de sistematización de la experiencia a través de la construcción de una Caja de Herramientas, que será subida a una plataforma específica del Programa OEA-ORITEL, accesible para cualquier persona interesada en el tema, y que contendrá los siguientes productos.
EL CICLO
El ciclo de Encuentros Virtuales está compuesto de los siguientes cuatro Webinarios-Conversatorios.
· Webinario Estudiantes (Efectuado el pasado 6 de julio).
· Webinario Familias (13 de julio).
· Webinario Docentes, Directores y Personal de la Escuela (27 de julio).
· Webinario Autoridades Públicas y Tomadores de Decisiones en Políticas Públicas de Educación Inclusiva (3 de agosto). Este último Webinario será inaugurado por el Secretario General de la OEA, Luis Almagro.
Los Encuentros Virtuales complementan los seminarios de Educación Inclusiva
OEA-ORITEL, que en los años 2017, 208 y 2019 se realizaron de forma presencial en Paraguay, Uruguay, Chile, México y Perú.
Ante la imposibilidad de organizar actividades concentradoras de público como consecuencia de la pandemia sanitaria, con el nuevo ciclo virtual se busca construir un ciclo de debates productivo de inquietudes, a los efectos de explorar y determinar acciones que contribuyan a fortalecer las políticas de educación inclusiva en las Américas.
La situación actual de la Educación Inclusiva en la región y sus desafíos, los procesos de transformación de las llamadas “Escuelas Especiales” hacia un sistema único e inclusivo, la visión de un sistema educativo inclusivo como derecho humano y las proyecciones post pandemia en la materia serán los ejes temáticos que servirán como detonadores para los intercambios y para el diseño conjunto de estrategias consistentes que apunten a efectivizar la inclusión educativa en la región.
*EXPOSITORES INTERNACIONALES QUE PARTICIPAN ACTIVAMENTE
MEL AINSCOW. Inglés. Catedrático y Co-Director del Centro para la Equidad en Educación de la Universidad de Manchester y coautor del Índice de Inclusión, instrumento para apoyar el
desarrollo de escuelas inclusivas, traducido a más de 40 idiomas y recomendado por la UNESCO. Sus ideas inspiran a todos los profesionales vinculados a la educación inclusiva
IGNACIO CALDERÓN. Español. Profesor de Teoría de la Educación en la Universidad de Málaga (España). Investigador sobre la diversidad y los procesos de exclusión e inclusión educativa, miembro del Grupo de Investigación Teoría de la Educación y Educación Social, miembro del Foro de Vida Independiente y Diversidad, Asesor Científico en el Área de Educación de la Federación Iberoamericana de Síndrome de Down.
SILVIA BERSANELLI. Argentina, Profesora, Master Universitario en Integración de Personas con discapacidad, en la Universidad de Salamanca, con estudios de posgrado en FLACSO Argentina y en la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación, en Chile. Fue Presidenta del Comité de Seguimiento de la Convención Interamericana en Discapacidad de la OEA y Presidenta del Consejo Nacional de la Discapacidad de Argentina.
PAMELA MOLINA TOLEDO. Chilena, Licenciada en Humanidades y Diplomada en Periodismo Cultural de la Universidad de Chile. Magister en Discapacidad y Desarrollo Humano de la Universidad de Illinois en Chicago, USA. Fue Profesora Adjunta de la Maestría en Desarrollo Internacional de la Universidad de Gallaudet, y actualmente es Especialista en Discapacidad de la Sección de Grupos en Situación de Vulnerabilidad de la Secretaría de Acceso a Derechos y Equidad de la Organización de Estados Americanos, en Washington D.C., USA. Participó como experta en el proceso de escritura y aprobación de la Convención de Naciones Unidas por los Derechos de las Personas con Discapacidad.
SERGIO MERESMAN. Argentino, especialista en desarrollo inclusivo y se desempeña en las áreas de educación, creación de asociaciones y desarrollo inclusivo. Actualmente trabaja en diversas iniciativas que buscan fomentar la participación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes con y sin discapacidad en pro de la educación inclusiva, con un foco en educación para la salud y la educación sexual de niños, niñas y adolescentes con discapacidad. Ha sido consultor durante los últimos 15 años y ha trabajado con la Organización Panamericana de Salud (OPS-OMS), así como con UNICEF en África y América Latina. Es licenciado en psicología por la Universidad de Rosario (Argentina) y maestro en Salud Comunitaria por la Escuela de Medicina Tropical de la Universidad de Liverpool (Inglaterra).
MÓNICA CORTÉS. Colombiana, docente y Directora Ejecutiva de Asdown, una organización de familias que lleva catorce años en el país, y que está dedicada a la promoción de los derechos y a la inclusión social de las personas con discapacidad, específicamente con discapacidad intelectual. Hoy en día Asdown reúne dieciocho organizaciones y sesenta líderes en todo el país. Además, son representantes de Inclusión internacional, una ONG que lidera el trabajo por los derechos de las personas con discapacidad intelectual alrededor del mundo.