Skip to main content

Con propuestas para que los Gobiernos de las Américas tomen la iniciativa para adoptar acciones que supongan concebir una Educación Inclusiva que suprima todo tipo de exclusiones, la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Organización Internacional de Teletones (ORITEL) concretaron este 27 de julio el tercer módulo de un Ciclo de Encuentros Virtuales en la modalidad Webinarios-Conversatorios sobre “Educación Inclusiva en las Américas”.

La iniciativa se inscribe en el  “Programa de Promoción de la Educación Inclusiva en las Américas, que ambas organizaciones suscribieron en 2017 en la sede de la OEA, en Washington D.C

El objetivo central de este programa regional es la promoción de los derechos de las personas con discapacidad y su plena inclusión en un sistema educativo regular, no segregado y de calidad.

Tras realizarse el 6 y 13 de julio dos módulos con estudiantes y familias, respectivamente, el tercer Webinario-Conversatorio estuvo focalizado en Docentes, Directores y Personal de las Escuelas.

APOYOS GUBERNAMENTALES

En ese marco, luego de debates entre los expertos internacionales que oficiaron en esta oportunidad como facilitadores (Lic. Fabio Franco, Responsable de los Servicios de Rehabilitación de Teletón Paraguay, Ignacio Calderón y Silvia Bersanelli*) y docentes procedentes de varios países de la región, surgieron una serie de propuestas tendentes a crear sistemas inclusivos y equitativos.

Se trabajó en diferentes grupos, cuyos ejes temáticos fueron “Políticas en Educación Inclusiva, Prácticas Docentes y la Situación de la Educación Inclusiva en un Contexto de Pandemia y el Involucramiento de la Comunidad y de las Familias”.

Una de ellas se refiere a requerir el apoyo de los Gobiernos para generar y poner a disposición de la sociedad en general herramientas para que no se produzcan exclusiones en el desarrollo social durante la escolarización y después de ella.

Por otra parte, se propone actualizar las propuestas en la formación y capacitación docente y trabajar de forma colaborativa incluyendo la diversidad colectiva con la participación de todos los involucrados (la sociedad) mediante un trabajo de conciencia, respeto, sensibilidad y empatía, que reconozca el valor de las diferencias.  La falta de capacitación y de acciones de apoyo a los docentes quedó de manifiesto en estos intercambios.

En este sentido, se entiende que el empoderamiento de los docentes se produce a través de la participación de toda la comunidad, trabajando juntos y coordinadamente. La transformación de los actuales Centros de Educación Especial en Centros de Recursos se plantea como fundamental para apoyar a instituciones ordinarias en su proceso para hacerse inclusivas.

Asimismo, se planteó recuperar las buenas prácticas que se están desarrollando en la región, de modo que se pongan a disposición de las escuelas.

CAPACITACIÓN INTEGRAL

En relación a la modificación de las prácticas docentes,  se resaltó la necesidad de generar instancias de capacitación profesional que incluya a la formación docente de los profesorados con perspectiva en la diversidad.  Capacitación que abarque a los profesionales de las aulas y también a los directivos de los centros educativos y que se constituye en el arsenal para vencer las barreras.

Por otra parte, se puso el acento en la necesidad de que el docente genere estrategias para el acompañamiento con las familias.

Asimismo, se planteó desarrollar capacidades docentes para dejar de lado programas de integración, para pasar a delinear planes inclusivos consistentes.

Sobre este último punto, se trata de generar autonomía sobre un diseño universal del aprendizaje.

EL IMPACTO DE LA PANDEMIA Y DISEÑO DE POLÍTICAS

En relación a la situación en un contexto de pandemia sanitaria, se concluyó que este impacto a nivel mundial agudizó las brechas, dejando al descubierto las carencias a nivel de políticas en Educación Inclusiva.

De todas formas, se aseguró que la pandemia generó una comunicación por la vía tecnológica que supuso sopesar e identificar acciones, posibilidades y soluciones, pero también oportunidades de cambio.

Se propuso asignar presupuestos para superar las necesidades de infraestructura y de incorporación de tecnología en los sistemas educativos, que supongan soluciones a los estudiantes con discapacidad, para que se puedan desempeñar en sus procesos educativos sin ningún tipo de restricciones.

Se plantea repensar las políticas públicas, generando organismo e instituciones y espacios para evaluar y reflexionar acerca de cómo se están llevando a cabo los procesos, si realmente faltan más espacios de sensibilización y de capacitación y sobre todo para crear acciones firmes y consistentes en educación inclusiva.

Se habló de promover la comunicación asertiva, sobre generar políticas públicas y crear espacios para los debates y reflexiones.

El ciclo de Encuentros Virtuales finalizará el próximo 3 de agosto con el Webinario Autoridades Públicas y Tomadores de Decisiones en Políticas Públicas de Educación Inclusiva, que será inaugurado por el Secretario General de la OEA, Luis Almagro.

Los Encuentros Virtuales complementan los seminarios de Educación Inclusiva

OEA-ORITEL, que en los años 2017, 208 y 2019 se realizaron de forma presencial en Paraguay, Uruguay, Chile, México y Perú.

ALGUNOS PRONUNCIAMIENTOS

“La inclusión es un proceso dinámico, constante, no hay recetas preestablecidas y nunca estará hecho todo”.

“Las realidades vienen siempre desde las cúpulas pero el mayor escenario que tiene que cambiar es el centro educativo, donde llegan nuestros niños y se comprenden las realidades de las familias”.

“Los procesos de capacitación para los docentes son imprescindibles”.

“No somos ellos y nosotros, sino que somos todos personas sujetas de derecho”.

“La educación inclusiva no es cuestión de voluntad sino de respetar los derechos ya plasmados en las leyes”.

“Cuando se piensa en modelos integradores nos encontramos con una falta de conocimiento sobre los modelos inclusivos que deben prevalecer”.

“Integrar al resto de los estudiantes en las estrategias para la implementación del currículo en el aula. Cómo docentes podemos evaluar cómo las habilidades de nuestros demás estudiantes pueden proporcionarnos apoyos para disminuir o eliminar barreras”.

“Formamos a personas para la sociedad y una sociedad inclusiva comienza por una escuela inclusiva”.

“Es necesario desaprender para aprender. Es necesario generar planes operativos de clases para vincular las familias con las escuelas. Hay que construir con las familias”.

“El estudiante tiene que estar en el centro del proceso educativo y los demás actores comprometidos con su desarrollo integral”.

“No hay que cambiar lo que se enseña, sino el cómo. Educar para incluir, incluir para educar”.

“Fomentando la empatía, vamos a comprender cabalmente todas las necesidades”.

El ciclo de Encuentros Virtuales finalizará el próximo 3 de agosto con el Webinario Autoridades Públicas y Tomadores de Decisiones en Políticas Públicas de Educación Inclusiva, que será inaugurado por el Secretario General de la OEA, Luis Almagro.

Los Encuentros Virtuales complementan los seminarios de Educación Inclusiva

OEA-ORITEL, que en los años 2017, 208 y 2019 se realizaron de forma presencial en Paraguay, Uruguay, Chile, México y Perú.

*EXPOSITORES INTERNACIONALES QUE SE DESEMPEÑARÁN COMO FACILITADORES

IGNACIO CALDERÓN. Español. Profesor de Teoría de la Educación en la Universidad de Málaga (España). Investigador sobre la diversidad y los procesos de exclusión e inclusión educativa, miembro del Grupo de Investigación Teoría de la Educación y Educación Social, miembro del Foro de Vida Independiente y Diversidad, Asesor Científico en el Área de Educación de la Federación Iberoamericana de Síndrome de Down.

SILVIA BERSANELLI. Argentina, Profesora, Master Universitario en Integración de Personas con discapacidad, en la Universidad de Salamanca, con estudios de posgrado en FLACSO Argentina y en la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación, en Chile. Fue Presidenta del Comité de Seguimiento de la Convención Interamericana en Discapacidad de la OEA y Presidenta del Consejo Nacional de la Discapacidad de Argentina.