Skip to main content

Fundada en el desarrollo de algoritmos inteligentes que emulan las habilidades cognitivas del ser humano, la Inteligencia Artificial comienza a irrumpir aceleradamente en muchas actividades de la vida humana, particularmente en la medicina.

La optimización en los procesos de prevención, diagnóstico, tratamiento de enfermedades y en la farmacología son algunos de los aportes de esta valiosa herramienta catalogada ya como una “ciencia al servicio de la gran ciencia”.

En la siguiente entrevista, el Dr. Alberto Esquenazi, coloca en su exacta medida el impacto y la contribución de la Inteligencia Artificial en el complejo y vasto campo de la discapacidad.

Especializado en Medicina Física y Rehabilitación, este prestigioso médico mexicano ahondará sobre esta temática en el XVI Congreso Internacional ORITEL que se llevará a cabo del 30 de agosto al 2 de setiembre en Santiago de Chile, anticipando su mirada y visión de esta forma: “Estamos en el principio de esta aplicación tecnológica a la clínica. El concepto es fascinante, pero creo que estamos muy al inicio como para poder predecir la aplicación de estos avances tecnológicos para aquellos individuos con discapacidades muy severas”.

Dr. Alberto Esquenazi: “La Inteligencia Artificial abre muchas puertas, al mismo tiempo que toda una nueva serie de cuestiones en cuanto a su verdadera utilidad desde el punto de vista clínico”.

Sin embargo, reconoce que se están produciendo adelantos que descubren una dimensión cautivante de desarrollo y esperanza: “Tecnologías tales como la Interface cerebro computador o como la implantación quirúrgica para crear un puente entre el cerebro y los nervios distales que recientemente se reportaron desde Suiza en pacientes con lesiones medulares incompletas, se pueden caracterizar como el inicio de lo que podemos ver en un futuro no muy distante”.

De sus ponencias reservadas para el Congreso asoman dos temas muy atractivos. Uno de ellos refiere a los últimos avances en prótesis robóticas y al impacto funcional real en el usuario. ¿Cómo se concilian esos adelantos con soluciones concretas para el destinatario en términos de calidad de vida y efectiva inclusión en todos los ámbitos de desarrollo humano? 

Los avances tecnológicos en las prótesis, tanto de miembro torácico como pélvico, han expandido el rango de pacientes que pueden alcanzar una mejoría funcional más alta. En realidad estas mejorías no se pueden generalizar, ya que hay gran variabilidad tanto en la capacidad funcional del individuo como en las metas personales.

Aunado a esto, el incremento en el costo y mantenimiento de estas prótesis avanzadas es bastante significativo, lo que limita el número de personas que por el momento tienen acceso a esta tecnología.

Sin embargo, aquellas personas que tienen acceso y utilizan estas prótesis avanzadas en combinación con rehabilitación integral pueden llegar a alcanzar metas funcionales más altas, incluyendo de alta demanda física o para actividades en el agua.

Otro punto interesante de sus conferencias es el que refiere a la Inteligencia Artificial, una herramienta que implosionó en casi todas las actividades del hombre y que hoy es el equivalente a la vanguardia. ¿Qué está produciendo o qué puede producir este recurso en el campo de la discapacidad, muy especialmente en la captura y análisis de la evidencia clínica? 

La Inteligencia Artificial abre muchas puertas, al mismo tiempo que toda una nueva serie de cuestiones en cuanto a su verdadera utilidad desde el punto de vista clínico, en la importancia de mantener el humanismo, en la relación paciente/médico y en la experiencia clínica como parte de la responsabilidad médica en su aplicación al cuidado de nuestros pacientes. Yo creo que es temprano para determinar su utilidad específicamente en el campo de la discapacidad; esto se debe no solamente a la complejidad de los pacientes y sus diferencias, pero más importante a la esencia humana con metas individuales y un tanto específicas.

¿Qué aporte sustantivo tiene la Inteligencia Artificia concretamente en la indicación de ortesis? 

No creo que haya suficiente experiencia en la aplicación de inteligencia artificial en muchas áreas incluyendo para ortesis. Estamos en el principio de esta aplicación tecnológica a la clínica. Sin embargo, puede uno pensar que la ortesis para mejorar la marcha podrían ser optimizadas en base a la combinación de inteligencia artificial y la clínica aplicada. Permitiendo miles de combinaciones entre componentes distintos, mecanismos de asistencia y alineación dinámica.

¿Es posible calibrar lo que podría estar generando la tecnología en los próximos años en soluciones para las personas en situación de discapacidad, particularmente los que padecen trastornos más severos?

El concepto es fascinante, pero creo que estamos muy al principio como para poder predecir la aplicación de estos avances tecnológicos para aquellos individuos con discapacidades muy severas. Tecnologías tales como la Interface cerebro computador o como la implantación quirúrgica para crear un puente entre el cerebro y los nervios distales que recientemente se reportó desde Suiza en pacientes con lesiones medulares incompletas, se pueden caracterizar como el inicio de lo que podemos ver en un futuro no muy distante.

 

SOBRE EL DR. ALBERTO ESQUENAZI

El Dr. Esquenazi es Médico Cirujano graduado de la Universidad Nacional Autónoma de México. Completó su residencia en medicina física y rehabilitación en el programa Temple/MossRehab de Filadelfia con subespecialidad en análisis de la marcha y rehabilitación de amputados.

El Dr. Esquenazi ha recibido múltiples reconocimientos que incluyen el Premio Elizabeth M. Boggs por el cuidado y defensa del paciente con Parálisis Cerebral, Médico Distinguido de la Academia Americana de Medicina Física y Rehabilitación, además de haber sido reconocido por muchos años entre los “Top Doctors ” de Filadelfia y Norteamérica.

En 2013 fue presidente de la Academia Americana de Medicina Física y Rehabilitación y en 2019 recibió el reconocimiento Dr. Frank Krusen, el galardón más alto de la Academia Americana de Medicina Física y Rehabilitación

 

Leave a Reply