“Nos comprometemos a seguir avanzando en organizar actividades de Educación Inclusiva como estas, en las que las voces y el clamor de los estudiantes con discapacidad y las familias sean incorporados como insumos fundamentales para contribuir al desarrollo de programas integrales”.
Así lo afirmó el Dr. Milton González, Presidente del Comité Médico para la Inclusión, durante la mesa redonda denominada “Contribuciones a la Educación Inclusiva para Transformar la Sociedad”, que se llevó a cabo en el marco del XVI Congreso Internacional ORITEL, que culminará mañana en la ciudad de Santiago de Chile.
La mesa redonda, organizada por Teletón Chile y ORITEL, contó con la presencia de más de 100 personas, entre niños y adolescentes con discapacidad, familias, docentes, directores de organizaciones educativas y autoridades.
La actividad se inscribió en el “Programa Educación Inclusiva en las Américas”, que la OEA y la ORITEL vienen ejecutando desde 2017.

Los orientadores de la mesa redonda, de izquierda a derecha: Daniel Concha (OEA), Fabio Franco (Teletón Paraguay/ORITEL), Gilda Borrás (Teletón Chile) y la moderadora, la prestigiosa periodista chilena Soledad Onetto
El encuentro se fundó en una dinámica multiparticipativa, que fue orientada por los especialistas Lic. Daniel Concha Gamboa, Representante de la OEA, Director Nacional del Servicio de la Discapacidad de Chile (Senadis); por la Lic. Gilda Borrás, Coordinadora Técnica de Inclusión Educativa y Laboral del Instituto Teletón de Santiago de Chile y por el Lic. Fabio Franco, Coordinador Técnico del Programa de Educación Inclusiva para las Américas OEA-ORITEL y Director de Planificación y Monitoreo de Fundación Teletón Paraguay.
Milton González se mostró “orgulloso y complacido por el resultado y la Participación plena de la actividad.
“Nos vamos conscientes de que esta actividad nos generó energía para seguir avanzando firmemente en esta materia”, sostuvo.
Tal desafío, dijo, se traducirá en acordará a nivel del sistema ORITEL la instalación de instancias como estas, donde las principales voces, los especialistas, las familias, y los docentes, nos brindan insumos, sentires y realidades que son esenciales para avanzar en aportes para la construcción de sistemas educativos de calidad.