A nivel de la Red ORITEL, conformada por 72 Centros de Rehabilitación con intervenciones multidisciplinarias para personas en situación de discapacidad, existe potencial para instrumentar planes estratégicos de capacitación y asesoramiento a los efectos de que gradualmente se extienda en su sistema el servicio orientado a niños y adolescente con Trastornos del Espectro Autista (TEA).
Así lo estableció un diagnóstico presentado por el Grupo de Trabajo Especializado (GTE) en TEA durante la XIV Cumbre de Directores Médicos celebrada el 5 y 6 de setiembre en Montevideo, Uruguay.
El diagnóstico surgió de la aplicación de un relevamiento multidimensional, con el cometido de evaluar la calidad de la atención que se brinda en Puerto Rico, Colombia, México y Perú, los países de ORITEL que por el momento tienen incorporada esta intervención en sus modelos de atención.

Imagen correspondiente al Instituto Roosevelt/Teletón Colombia
La próxima acción radica en programar un paulatino abordaje (sondeos específicos) con el resto de los países (Chile, Honduras, El Salvador, Paraguay Uruguay y Nicaragua) para conocer con precisión intereses concretos, posibilidades reales, infraestructura (capacidad instalada), capital humano y profesional y necesidades de capacitación integral (técnica y de operativa institucional) en relación a la probabilidad de atender un trastorno cuya prevalencia a nivel mundial se incrementó en más de 240%.
OTRAS CONCLUSIONES
Para apoyar esta nueva acción, el GTE afirmó en sus conclusiones que se requiere desarrollar un manual de orientación “para conjuntar un equipo mínimo para los objetivos de sondeo y asesoramiento con el resto de los países”.
Por otra parte, en el diagnóstico se concluyó, entre otras consideraciones, que el TEA “es un padecimiento importante de salud pública”, particularmente “por el aumento de su incidencia y prevalencia, el impacto en las familias y en la calidad de vida, así como en lo relacionado a las restricciones en la participación de las personas que con este trastorno”.
Asimismo, se estableció que las intervenciones conductuales con evidencia clínica “mejoran significativamente el funcionamiento de las personas con TEA y que mientras más temprano se inicie el tratamiento los resultados aumentan de forma muy considerable.
El GTE TEA está integrado por la Dra Liliana Betancourt (Colombia), el Dr. Juan Carlos Jiménez Fosado (México), Dr. Francisco González Morales (Puerto Rico), Dr. Bruno Camaggi (Chile), Lic. Liliam Cajina Gutiérrez (Nicaragua), Lic. Ana Villacorta (El Salvador), Lic. Nazira de Estrada (El Salvador), Carmen Cayanchi (Perú) y Lic. Cristiam Rivera (Nicaragua).