Docencia en Investigación, Humanización en Salud, Fonoaudiología, Trastorno del Espectro Autista, Laboratorio de Marcha, Espasticidad con foco en la correcta aplicación de la Toxina Botulínica, Fisiatría y Programa de Alcance Comunitario son las diferentes disciplinas que estarán confluyendo en el Plan de Formación Continua (PFC) que ORITEL desplegará a partir de mayo para todos los profesionales de la Red ORITEL.
El PFC celebrará este año su XV edición, integrando por su segundo año consecutivo un modelo que comprenderá capacitaciones por sistema de videoconferencias con otro complementario basado en pasantías en Centros de Rehabilitación (mediante la asignación de becas). El objetivo: contribuir a la mejora continua de las atenciones multidisciplinarias que se brindan a personas en situación de discapacidad en 72 Centros de Rehabilitación instalados en once países de las tres Américas.
El Programa, como ocurre todos los años, fue diagramado en función de las opiniones recabadas por los profesionales que vienen participando años tras año y por las necesidades de conocimiento de los países expresadas por las Direcciones Médicas, empleando para tales propósitos encuestas y consultas directas.
Todas las Direcciones médicas ya recibieron los Programas de Formación para cada una de las disciplinas citadas.
El PFC es el fruto de una intervención de todos los destinarios de la formación, de la concurrencia de la Dirección Ejecutiva y Comité Médico para la Inclusión en calidad de entidades supervisoras, y, muy especialmente, del compromiso permanente de los países que lideran la impartición del conocimiento, algunos de ellos constituidos en Grupos Técnicos Especializados (GTE’s).
En relación al PFC en modalidad pasantías, nuevamente Colombia, Chile, México y Puerto Rico oficiarán de países sedes, es decir como receptores de becarios que procederán de varios países de la ORITEL.
El inicio formal del PFC está previsto para mayo con la especialidad “Humanización en Salud”.